La magia de Chavez Ravine

| 0 comentarios

Estás en la decada de los 50´s. Tú barrio se llama Chavez Ravine, ubicado en Los Angeles. ¿Tus vecinos? Inmigrantes mexicanos que vinieron a probar suerte aquí, en la tierra de las promesas y del simbolismo perfecto. Todo marcha bien, son pocos habitantes pero todos conviven entre sí, invocando a una felicidad que has anhelado por siempre. Es un lugar mágico, su simpleza lo hace bello.

Dicen que lo bueno dura poco. Y sí, aquí se confirma lo dicho. Es el mes de Julio, 1950, y el gobierno te dice que tienes pocos días para dejar tu casa, todo. ¿La razón? Disfrazada, pero poco después te enterarás que el deporte convertido en religión es más importante que tú. En lugar de tu casa se construirá un estadio de beisbol para un equipo que ni siquiera es de aquí. Invasores, impostores y simplistas. De Brooklyn a los Angeles, la nueva casa de los Dodgers.

En 2005 el mítico guitarrista Ry Cooder retoma ésta historia y junto a Lalo Guerrero -quien vivió en el desaparecido barrio- crea un disco conceptual llamado simplemente Chavez Ravine.
Una maravilla de disco donde en cada canción narra una historia distinta a otra; como si del desaparecido barrio chicano fueran saliendo una a una, entrelazadas y comprometidas con la memoria.

Músicalmente es un disco variado, que vá desde las raíces rockeras y bluseras hasta los corridos mexicanos, pasando por las piezas polkas y ritmos cubanos.



(Foto: Clarin.com)

Coachella 2010

| 1 comentarios


¿Está gacho no? ¿Jay-Z como el acto principal? Mmm...¿Gorillaz? ¿Tiesto? ¿Los mega-sobrevalorados de Vampire Weekend? ¿MGMT? Ya parece Vive Latino!

Tiene sus cosas buenas -Phoenix, Them Crooked Vultures, The Specials, Devo!- pero...¿no era muy en serio lo de los Rolling Stones?

En fin, ni que fuera a ir!

La tragedia de Haiti

| 0 comentarios

Posicionado en el lugar 150 -de 177- en el Indice de Desarrollo Humano de la ONU, el país centroamericano es la nación más pobre de toda América.

De una población de 10 millones de personas, 70% vive en pobreza.

Apenas la mitad de los niños en Haiti están vacunados.

El 90% de los niños haitianos sufre de parásitos intestinales.

Los casos de tuberculosis en el país son 10 veces más al promedio en toda America Latina.

Cuentan con educación gratuita pero sin una infraestructura que respalde la educación para todos.

Más de la mitad de la población sobrevive con menos de un dolar por día.

La tragedia de 2010 ha servido -lamentablemente- para darnos cuenta de la frialdad de los datos. Vivir en condiciones así no es vida, no es justo. Una población pobre hasta el extremo, en condiciones pauperrimas de vivienda, salud, educación, sin un trato humano que ayude a solventar la crisis.

Las cifras hasta hoy son confusas. Mientras unos hablan de 70 mil muertos otros son más aventurados y anuncian 200 mil. Los que sean, la cifra es escalofriante.

Por ahora el reto es controlar las enfermedades que surgen después de una tragedia como éstas, sobre todo las infecciones y heridas traumáticas. Reportes indican que en pocas semanas comienza la temporada de lluvias en el país, hecho que puede provocar la propagación de malaria y dengue por todo el país.

La pesadilla debe terminar pronto.
Es triste vivir en un mundo así, sin duda.

Filosofia para tontos

| 0 comentarios


La hoja de papel está en blanco, tu trazas las lineas que la adornarán, tu trazas el dibujo que la hará inmortal; de pasajes bellos y tristes, de pasajes erraticos y malogrados. Porqué así es la vida: hay veces en las qué uno fracasa, hay veces en las que uno triunfa pero al final la hoja de papel será la cosa mas personal del mundo. Más personal aún si encima de ella está la pluma que espera ser invadida por la mano, qué junto a movimientos no tan bruscos se dispondrá a escribir algo. Ordenes mentales de por medio.

¿Qué dirá la hoja? Realmente no importa. Lo que diga será universal, maravillosamente extenso aún contenga una o dos palabras. ¿A dónde se dirigirá lo que diga? Tampoco importa. Solo hay un camino ampliado a 2: primero algo visual, despúes algo mental. Y ahí, en lo mental, vivirá por mucho tiempo, hasta que otra hoja haga su aparición y releve a la actual.

Millones de hojas han servido de inspiración. Grandes pensadores le han rendido tributo al conjunto de laminas de papel, escritas o no escritas. Grandes movimientos politicos, sociales, culturales han nacido de palabras en un pedazo de papel.

¿Porqué no empezar con algo?
Qué la timidez no te coma. Escribe algo, lo que sea. Alguien -algún día- te lo va a agradecer por siempre.

Wolfmother-Cosmic Egg (2009)

| 0 comentarios

Segundo álbum de los australianos. Con 3 nuevos miembros (Aidan Nemeth, Lan Peres y Dave Atkins) el grupo se come al mundo. Es cierto que cualquier grupo que cambia de integrantes se convierte en un enigma y muchas veces terminan desilusionando a sus seguidores; la nostalgia por los viejos integrantes es inevitable. Aquí no sucede.

Desde el primer track (California Queen) el grupo se muestra aguerrido, intenso, oliendo a viejo, partiendo madres pues.

La prensa especializada (mucha de élla dedicada a alabar paja, como a Pete Doherty) no ha recibido bien el disco. Tal vez querían que el grupo se repitiera sacando un disco similar a su debut, con canciones que flotaran en el mainstream de una forma protagónica. No solo no sucede eso, sino que se atrevieron a crear un disco que bien pudo ser doble y sin que ninguna canción salga sobrando. De principio a fín se vuelve maravilloso para escuchar.

Jamás le volveré a hacer caso a la llamada "prensa especializada", de especializada solo tienen los fracasos al reseñar discos.

El Cosmic Egg es una maravilla (si, soy raro y me gusta más que su debut).

Además, esto si es rock! ¿o qué? ¿Te gusta más el nuevo de Furland?

(Descargalo dando click en la portada)
(Link vía wanukore.com)